8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Día Internacional de la Mujer FINAL
1911: proclamación del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día
Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en
pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19
de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que
asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de
voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y
a la no discriminación laboral.
El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York
El 25 de marzo de 1908, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría
inmigrantes, murieron en un trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle
Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación
laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional
de la Mujer.
Además, en 1911, una semana después de la primera celebración del Día
Internacional de la mujer, un grupo de trabajadoras declararon una huelga en
protesta por las insoportables condiciones de trabajo ocupando la fábrica. Sólo pedían
tener el mismo salario que los hombres, descanso dominical, reducción a las 10 horas
la jornada, derecho a la lactancia y reducción de la jornada laboral. El dueño no
aceptó la huelga, cerró las puertas de la fábrica y le prendió fuego…
Acceso de la mujer a la Universidad, en España, 8 de marzo 1910
En España, el 8 de marzo de 1910 la mujer pudo acceder a la Enseñanza
Superior en igualdad de condiciones que el hombre, cuando se aprobó una real orden
que autorizó “por igual la matrícula de alumnos y alumnas ” poco después de
que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública.

Anteriormente, las pioneras de finales del siglo XIX habían comenzado a ir a la
Universidad pues no existía ninguna ley en contra. No estaba prohibido, al principio,
porque simplemente nadie había pensado, jamás, en que una mujer quisiera estudiar
y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa.
Antes de estas fechas encontramos algunos casos destacados; en 1785, María
Isidra de Guzmán, conocida como la Doctora de Alcalá, obtuvo el grado de doctorado
en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1849, se dice que Concepción Arenal se
disfrazó de hombre para poder estudiar Derecho en la Universidad de Madrid. Sin
embargo, en 1882, una real orden suspendió “en lo sucesivo la admisión de las Señoras
a la Enseñanza Superior ”. 6 años después, en 1888, otra real orden acuerda “que las
mujeres sean admitidas (…) como alumnas de enseñanza privada ”, pero con
autorización. Tenían que pedir permiso al Ministerio de Instrucción Pública y
conseguir que cada uno de los profesores firmara el impreso de matrícula
comprometiéndose a garantizar el orden en el aula. Así, el 8 de marzo de 1910, por
fin las mujeres pudieron matricularse en igualdad de condiciones que el hombre.
Fecha bastante temprana en comparación a otras naciones europeas. Por ejemplo, la
mujer no pudo acceder a la Universidad de Cambridge en Inglaterra hasta 1947.
.
1975: proclamación del Año Internacional de la Mujer
En 1972 la II Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año
Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a
sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por
los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
La historia de la mujer en la antigüedad está en buena medida sesgada por
quienes la contaban, hombres. No obstante, destacan algunas figuras, unas literarias y
otras reales.